sin hidrocarburos
suelten la ley

Ante la afirmación del señor Ministro de Ambiente y Energía, Carlos Manuel Rodríguez E. de que “no hay evidencias científicas de que existan yacimientos de petróleo en el país”; mis colegas de la Comisión de Hidrocarburos del Colegio de Geólogos de Costa Rica han emitido una publicación donde lo intentan desmentir y señalan que: «distintos estudios científicos realizados durante décadas confirmaron un importante y atractivo potencial de reservas de petróleo en Costa Rica».

Nos preguntamos: ¿Quién tiene la razón? ¿De verdad puede haber yacimientos comerciales de petróleo o gas natural en Costa Rica? ¿Y si fuera cierto, eso nos sacaría de la crisis económica en que estamos? Dado que esta información resulta de mucha importancia en el contexto de que en nuestra Asamblea Legislativa se discute, actualmente, un proyecto de ley para prohibir la actividad petrolera en el país, tal y como se hizo hace diez años con la explotación de oro a cielo abierto.

Hace un mes surgió el debate sobre una eventual caída del petróleo a cero dólares. Un escenario que hoy se ve sobrepasado en el mercado de materias primas, donde el barril West Texas, se ha hundido un 305% y ha cerrado en negativo, a -37,63 dólares.

Un mes atrás Paul Sankey, analista de Mizuho Securities, recibió no pocas críticas cuando llegó a plantear un escenario que parecía, cuando menos, extremo: una eventual caída del precio del petróleo a cero dólares, o incluso a precios negativos. Un escenario que se ha materializado hoy.

Mientras la industria de los combustibles fósiles está siendo golpeada a causa de la crisis causada por el COVID-19, las energías renovables han alcanzado su punto de máxima rentabilidad, de acuerdo con un nuevo informe publicado este miércoles por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

De acuerdo con la agencia, la caída en los costos es una oportunidad para que los gobiernos prioricen las energías limpias en sus paquetes de recuperación económica pos-COVID-19 con miras a cumplir los objetivos del Acuerdo de París.

A propósito del inicio de recolecta de firmas para realizar un Referéndum a fin de que sociedad costarricense tome la decisión de que, nuevamente, se inicien labores de exploración y eventual explotación petrolera en país, así como por el hecho de que, se tramita en la Asamblea Legislativa un proyecto de ley, para, más bien, renunciar para siempre a esa actividad en nuestro país, como parte de los compromisos adquiridos en los Acuerdos de París del 2015 y en la Política de Descarbonización que ha desarrollado la actual administración del gobierno del bicentenario, se hace muy importante aclarar a los costarricense interesados algunos aspectos relevantes.

Potencial petrolero de Costa Rica: el autor de este artículo laboró para RECOPE como geólogo de exploración petrolera durante cerca de 15 años. Realicé exploración petrolera en Costa Rica y en el sur de Nicaragua, en coordinación con el gobierno de Nicaragua y la empresa petrolera noruega (Statoil). Contribuí con otros colegas petroleros a organizar la información de los bloques petroleros de Costa Rica, así como la compilación de información de casi 100 años exploración petrolera en Costa Rica. La información, para el año 1990 era que las cuencas sedimentarias de Costa Rica tenían algún tipo de potencial petrolero, por sus características geológicas. Incluso, como parte del modelado básico se hicieron estimaciones de que, bajo determinadas condiciones, aún no probadas, sino especulativas, en ese momento, se podrían encontrar determinados volúmenes de hidrocarburos en nuestras cuencas sedimentarias. Aclaro que se trata de una estimación de potencialidad, no se de seguridad de existencia de yacimientos, y menos de reservas probadas.

Este punto es particularmente importante de señalar, en la medida de que el señor Ingeniero Carlos Roldán, quien es responsable de la recolecta de firmas, en sus entrevistas, señala que esos estudios de Potencial Petrolero de Costa Rica concluyen, según él, que bajo el país hay una riqueza de yacimientos de petróleo con valor actual de 270 mil millones dólares y que con eso se podría pagar 10 veces la deuda del país. Cabe aclarar que es absolutamente falso y engañoso.

Costa Rica tiene un limitado potencial petrolero y no es cierto que se tengan yacimientos petroleros identificados y mucho menos reservas probadas con ese enorme valor económico. Viéndolo así, nos damos cuenta de que la base para argumentar la realización de un Referéndum no existe, es falsa y totalmente especulativa y, además, va a resultar onerosa para todos los costarricenses.

Costos de la exploración petrolera: la exploración petrolera es cara. Sobretodo en un país geológicamente complejo como lo es Costa Rica. Y esta es la “trampa” que tiene la Ley que se quiere aprobar por medio del Referéndum, pues la misma plantea que sea RECOPE la que haga la inversión en la exploración petrolera. Nos preguntamos: ¿Quiénes pagarán esos costos y por qué medio? ¿Sería con un aumento del precio de los combustibles? Y si no se encuentra petróleo ni gas natural,¿quién asumirá la responsabilidad por esa inversión que se habría realizado? Nuevamente, todos nosotros.

La otra alternativa, que es levantar la moratoria y permitir que sean las transnacionales petroleras las que realicen la exploración, tampoco es muy rentable, dado que en caso de que esas empresas hagan la inversión de la exploración y encuentren un yacimiento, se dejarían el 85 % del recurso. Esto sin contar, el costo ambiental que tendría para el país, el hecho de que se de una explotación petrolera. En este caso, cabe señalar que es mejor ver el reciente ejemplo del Ecuador y los daños ambientales que se han producido por la explotación petrolera en ese país que compararse con Noruega.

Como se puede ver, por cualquiera de los dos lados que se quiere mirar, el riesgo de aventurarse a realizar una exploración petrolera puede ser muy costoso y al final, puede que no de ningún resultado. En Costa Rica se hizo casi 100 años de exploración petrolera sin que se encontraran resultados positivos. No tenemos ninguna seguridad de que se van a encontrar yacimientos comerciales de petróleo. Todo es una absoluta especulación.

Dirección contraria: Costa Rica es reconocida a nivel internacional como un país líder en la protección del ambiente. La política de descarbonización que se está aplicando es tomada como ejemplo mundial de como se toma con seriedad la aplicación de los Acuerdos de París 2015. La economía debe descarbonizarse y alejarse de la dependencia de los hidrocarburos, para utilizar energías limpias. Desde esta perspectiva los costos directos e indirectos que tendría para el país, que Costa Rica cambie su política ambiental e intente desarrollar actividades extractivistas, como la minería metálica y la exploración y eventual explotación petrolera, pueden ser muy contraproducentes.

Costa Rica se ha desarrollado sin una actividad extractivista que es muy dañina al ambiente, sobretodo en un país tropical y ambientalmente frágil. Además, en el contexto de tres alertas mundiales establecidas por las Naciones Unidas durante el último año: Desastres por Cambio Climático, Extensión de Especies y Peligro de no producir alimentos como productos del deterioro de la Ecosfera terrestre; plantear la realización de actividades como la minería metálica y la exploración petrolera, resulta absolutamente contradictorio y hasta irresponsable.

Alternativas energéticas: el quemado de los hidrocarburos y del carbón son los principales responsables de la aceleración artificial (antropogénica) del Cambio Climático y la Variabilidad Climática. Es hasta inconsciente que un país como Costa Rica, plantee volver al pasado para intentar usar hidrocarburos a pesar la grave situación ambiental que está pasando nuestro planeta. Costa Rica debe servir de ejemplo y ser líder en el proceso de cambio que urge realizar. Para eso debe buscar nuevas alternativas energéticas.

Una de esas energías alternativas es la Geotermia de baja y media entalpía (fuera de los parques nacionales). Nuestro país tiene un gran potencial, aproximadamente el 40 % de su territorio tiene potencial geotérmico de baja y media entalpia. Es una energía limpia, sustentable y firme. Es la energía del futuro para nuestro país, junto con otras alternativas como el hidrógeno y los biocombustibles.

Nuestro país tiene la responsabilidad moral y ambiental de ser líder en el planeta para avanzar hacia el futuro, haciendo lo cambios para evitar que nuestro sistema colapse. Es posible hacerlo, pero se ocupa hacerlo pronto. Por eso, el planteamiento de estas ideas retrógradas sobre la minería metálica o los hidrocarburos, nos hacen perder tiempo valioso, que no tenemos. Es hora de avanzar de forma sustentable hacia el futuro y no volver al pasado

Allan Astorga Gattgens
Geólogo Ambiental www.allan-astorga.com

a.astorga.g@gmail.com

FUENTE: https://www.crhoy.com/opinion/el-lector-opina/opinion-la-falacia-de-la-riqueza-petrolera-de-costa-rica/

“El turismo europeo se ha caracterizado por estar en constante crecimiento; por ello, desde el ICT realizamos campañas y esfuerzos importantes dirigidos a dicho continente”, dijo María Amalia Revelo, ministra de Turismo. Cortesía ICT-Elaboración propia/La República

Costa Rica se posiciona en el Viejo Continente como un destino en vías de descarbonización, esto a través de una campaña de promoción en la que se utilizan transportes cero emisiones.

La estrategia se centra en Francia y España por ser el origen de la mayor cantidad de visitantes provenientes de Europa, un continente del que viajaron 480 mil personas el año pasado.

El programa de mercadeo arrancó en Burdeos, Francia, por tratarse de una ciudad clave situada en el corazón de la región de Nouvelle-Aquitaine, al sur oeste de Francia.

Esa es la segunda metrópoli de ese país en términos de población, con más de 783 mil habitantes; la estrategia también incluyó la ciudad gala de Lyon.

Como medio de difusión del mensaje fueron utilizados 368 vehículos eléctricos decorados con elementos visuales de biodiversidad; de esta forma, se logró llevar el mensaje de ser un destino turístico sostenible.

Se optó por vehículos eléctricos porque representan la movilización amigable con el ambiente; además, constituye un importante atractivo para quienes aman la naturaleza que ofrece Costa Rica, justificó el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

Francia es el principal mercado emisor de turistas europeos en los primeros ocho meses del 2019, con 55.468 visitas a Costa Rica, según datos del ICT.

En el caso de España, la promoción incluye Barcelona y Madrid, utilizando el tranvía eléctrico como herramienta de difusión.

Como parte de la pericia, se cubrió el transporte ferroviario con imágenes ecológicas del país.

Además, la campaña incluye la colocación de lonas de alto y mediano formato en edificios estratégicos de España, de donde provienen 15 de cada 100 turistas europeos que arribaron al país este año por vía aérea, destacó María Amalia Revelo, ministra de Turismo, quien detalló que de enero a septiembre ingresaron 48.360 españoles.

Costa Rica tiene el objetivo de ser una economía cero emisiones para el año 2050, y también lanzó este año el primer Plan de Descarbonización del mundo.

Esto le valió para organizar la PreCOP25 y ahora quiere aprovecharlo para promocionar el turismo.


TURISTAS CODICIADOS


España y Francia son los principales emisores de turistas provenientes de Europa, según cifras del ICT.

PaísTuristas 2019
Francia55.468
España48.360

FUENTE: https://www.larepublica.net/noticia/pais-se-promociona-en-europa-como-destino-en-descarbonizacion

El petróleo nunca había caído por debajo de $10 desde la creación de estos contratos a futuro en 1983. Foto: Archivo EF.

El barril de crudo WTI que se intercambiaba a $60 por unidad a inicios de año se hundió por completo este lunes y terminó la jornada en -37,63 dólares

El derrumbe del petróleo llegó este lunes a niveles históricos: los inversores y especuladores pagan para encontrar compradores en momentos en que las capacidades de almacenamiento llegan a su límite en Estados Unidos.

Así, en un mercado saturado, los tenedores de contratos para mayo —que expiran el martes al cierre― deben encontrar compradores para el petróleo físico lo antes que puedan. Pero como las reservas están casi al límite en Estados Unidos, deben erosionar los precios para colocarlos.

El barril de crudo WTI que se intercambiaba a $60 por unidad a inicios de año se hundió por completo este lunes. Y más: terminó la jornada en -37,63 dólares.

Esto significa que muchos pagan para deshacerse de este crudo en barriles de 159 litros, muy caro de almacenar.

El petróleo nunca había caído por debajo de $10 desde la creación de estos contratos a futuro en 1983.

La situación podría mejorar en los próximos días, según algunos analistas.

“Es un poco engañoso focalizarse en el contrato de mayo”, explicó Matt Smith, experto de ClipperData. “Hay mucho más movimiento sobre los barriles para entrega en junio”, señaló sobre el contrato que, aún en caída, mantiene los precios por encima de los $20.

El barril de Brent del mar del Norte, referencia europea y cotizado en Londres, se veía menos afectado, con pérdidas de 6% a $26 antes del cierre.

Las restricciones de movilidad para combatir el coronavirus en buena parte del mundo y la parálisis económica hundieron el consumo de carburante. Y los inversores esperan que la situación empeore.

Además la oferta de crudo es abundante luego de una guerra de precios entre Arabia Saudita, líder de la OPEP, y Rusia, que no alcanzaron un acuerdo de reducción de producción a inicios de marzo.

El diferendo terminó a inicios de abril al acordar una reducción de 10 millones de barriles diarios para tratar de sostener los precios en mercados afectados por el coronavirus.

Pero los precios siguieron su descenso a los infiernos cuando se hizo claro que ese recorte ―que además supone un incremento progresivo de producción― no bastaría para compensar la caída de la demanda.

En este contexto de mercado “extremadamente desequilibrado” entre una oferta superabundante y una demanda en caída, los inversores “se precipitan para deshacerse” de sus compras de petróleo, observó Craig Erlam, de Oanda.

Estados Unidos “tiene los problemas más importantes de almacenamiento”, destacó Jasper Lawler, de London Capital Group.

“La demanda es tanto más baja que la oferta que las reservas podrían haber alcanzado 70% a 80% de su capacidad”, estimó.

Sukrit Vijayakar, analista de Trifecta Consultants, destaca que las refinerías estadounidenses no logran transformar el crudo suficientemente rápido, lo que explica que haya menos compradores y reservas que se llenan.

“El mundo está usando cada vez menos y menos petróleo, y los productores ven cómo ello se refleja en los precios”, afirma el analista Bjornar Tonhaugen, de Rystad Energy.

“Aunque la OPEP ha aceptado una reducción sin precedentes de la producción, el mercado está inundado de petróleo”, señaló el banco ANZ en una nota.El WTI, “desenganchado” del Brent

Michael McCarthy, experto en CMC Markets, afirma que la caída del WTI “evidencia un exceso” de las reservas de crudo en la terminal de Cushing (Oklahoma, sur de Estados Unidos).

El índice de referencia estadounidense está ahora “desenganchado” del Brent, referencia del petróleo europeo, y “la brecha entre los dos ha alcanzado su nivel más alto en una década”, subrayó.

La Agencia de Información sobre Energía (AIE) de Estados Unidos aseguró que las reservas de petróleo subieron 19,25 millones de barriles la semana pasada en el principal productor y consumidor mundial de oro negro.

FUENTE: https://www.elfinancierocr.com/finanzas/que-sucede-cuando-el-valor-del-petroleo-cae-a/ZNMAEZVB5FFDPLTXLBYGAHKUS4/story/